animales  
 
  DIARIO DE TITI AMAE FAUNA IBERICA 22-06-2024 10:47 (UTC)
   
 

La fauna de España presenta una amplia diversidad que se debe en gran parte la posición geográfica de la Península Ibérica, entre el Atlántico y el Mediterráneo y entre África y Eurasia, y la gran diversidad de hábitats y biotopos, consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas.

Ciertas especies autóctonas se han extendido por todo el mundo, como lo hizo en la Antigüedad el conejo (Oryctolagus cuniculus), animal que dio nombre a la propia España[1] , o el canario (Serinus canaria) en la Edad Moderna.

Península ibérica 

Artículo principal: Fauna ibérica

En la Península Ibérica es posible encontrar especies desaparecidas en otras regiones europeas. Es debido a que históricamente ha sido un territorio escasamente poblado si se lo compara con países como Alemania, Gran Bretaña o Italia, todos ellos de menor extensión, y a la tardía industrialización, que hizo que el declive de numerosas especies y la extinción de algunas otras fuera un fenómeno documentado a lo largo del siglo XX. También hay que destacar la gran cantidad de especies presentes debido a la influencia de la fauna africana (camaleón común, corredor, erizo moruno, gineta, calamón, meloncillo, etc.)

Islas Canarias 

Artículo principal: Fauna de Canarias

La diversidad se dispara al sumar la fauna rica en endemismos de las islas. Son exclusivas de Canarias las palomas de la laurisilva (Columba bollii; Columba junoniae), el perenquén (Tarentola boettgeri), la musaraña canaria (Crocidura canariensis), la hubara (Chlamydotis undulata), la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) o el halcón tagarote (Falco pelegrinoides). Musaraña canaria.

En las islas Canarias el perenquén y las diversas especies del género Gallotia, entre las que destaca el amenazado lagarto gigante de El Hierro .

Islas Baleares 

Artículo principal: Baleares#Fauna

En Baleares aparece el ferreret (Alytes muletensis) y la pardela balear (Puffinus mauretanicus)

Norte de África [editar]

La fauna norteafricana tiene importantes elementos característicos que la diferencian de la fauna ibérica. Los territorios españoles transfretanos, (Ceuta, Melilla e islotes norteafricanos), a pesar de su reducida extensión suponen un importante punto de diversidad en la fauna de España. [2]

Muflón, Arrui

Meloncillo, Gineta, Gato montés africano

Erizo moruno,

Liebre magrebí

Asarfif

Musaraña magrebí

32 especies de anfibios y reptiles

Mares y costas 

Las costas españolas están bañadas por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. La diversidad marina es notable en todos casi los grupos de vertebrados y entre los invertebrados.

Invertebrados marinos [editar]

Peces marinos [editar]

Categoría principal: Peces marinos de España

Reptiles marinos [editar]

En aguas españolas se pueden encontrar 5 especies de tortugas marinas:

Mamíferos marinos 

Mamíferos marinos representados en las costas españolas (Mediterráneo occidental, costa cantábrica y Archipiélago canario).

Cetaceos:[3] [4] Rorcual aliblanco (Atl.), Ballena azul (Atl.), Ballena de aleta (Atl. y Medit.), Rorcual norteño (Atl. y Medit.), Rorcual tropical (Atl.), Yubarta (Atl. y Medit.), Ballena vasca (Atl.), Cachalote (Atl. y Medit.), Cachalote pigmeo (Atl.), Cachalote enano (Atl.), Zifio de Cuvier (Atl. y Medit.), Zifio de Sowerby (Atl.), Mesoplodon de Balinville (Atl. y Medit.), Zifio de True (Atl.), Zifio de Gervais (Atl.), Calderón de hocico boreal (Atl.), Delfín común (Atl. y Medit.), Delfín listado (Atl. y Medit.), Delfín mular (Atl. y Medit.), Delfín de Risso (Atl. y Medit.), Calderón Común (Atl. y Medit.), Calderón de aleta corta (Atl.), Falsa orca (Atl. y Medit.), Orca (Atl. y Medit.), Delfín de flancos blancos ati. (Atl.), Delfín de hocico blanco (Atl.), Delfín de dientes rugosos (Atl.), Marsopa común (Atl.)

Pinnípedos:[5] Foca gris, foca común, foca fraile

Razas domésticas autóctonas 

Asno zamorano..

Actualmente existen por el todo el territorio español una serie de razas autóctonas de animales domésticos con diferencias notables en cuanto a número y grado de conservación. Destacan las razas ovinas (oveja merina, oveja xalda, churra tensina, colmenareña, segureña, ojalada, sasi ardi, roja levantina, ovella galega), vacunas (toro de lidia, blanca cacereña, retinta, pajuna, tudanca, rubia gallega, alistana-sanabresa, morucha, negra avileña, betizu, vaca canaria, vaca palmera), caprinas (payoya, tinerfeña, retinta extremeña, azpi gorri, cabra pitiusa) y porcinas (cerdo ibérico, cerdo negro canario, porco celta, chato murciano, torbiscal).

También existen varias razas autóctonas de burros (Andaluza-cordobesa, Asno zamorano-leonesa, catalán, burro majorero), caballos (Pottoka, asturcón, caballo andaluz, jaca navarra, raza losina), palomas (colom gavatxut, colom borino) y gallinas (utrerana, pardo de León, castellana negra), así como unas casi cuarenta razas de perros autóctonos.

Fauna alóctona 

El Coipú ha sido introducido en la Península procedente de escapes de granjas peleteras.

A lo largo de la historia, el ser humano ha introducido en España, como en muchas otras partes del mundo, diversas especies exóticas por diversos motivos. Algunas con fines cinegéticos, como el gamo en la época romana, o más recientemente, el muflón de Córcega y el arruí norteafricano. Otras porque escaparon de granjas peleteras (visón americano, coipú) o de las viviendas que las albergaban como animal de compañía, como las numerosas especies de cotorras australianas y sudamericanas como la cotorra argentina, hoy aclimatadas a parques y jardines urbanos.

Algunas especies ponen en peligro el equilibrio natural existente en su hábitat, como el voraz lucio. Otras han perjudicado a especies autóctonas semejantes: dos buenos ejemplos son los casos de la malvasía americana frente a la malvasía común, o el cangrejo de río rojo frente al autóctono. Las especies autóctonas ven reducidas sus poblaciones a costa de los recién llegados, como el visón europeo.

La situación en las Islas Canarias es especialmente preocupante, por su delicado equilibrio ecológico.

Especies extintas 

A lo largo de los siglos han desparecido diversas especies y subespecies animales en España. Descartando las especies fósiles (Iberomesornis, Myotragus) o desaparecidas en la Edad Media (Zebro), se observa que la mayor parte se extinguieron en fechas relativamente recientes. Debido a la industrialización de los siglos XIX y XX muchas de ellas desaparecieron en esos siglos, como el bucardo, Capra pyrenaica lusitanica, ostrero unicolor canario o la foca monje, especie no extinta pero sí desaparecida de los enclaves de la geografía española donde estaba presente: isla de Lobos, Chafarinas, Islas Baleares.

También hay razas domésticas en grave peligro de extinción y algunas ya extintas, como el cerdo dorado gaditano. [cita requerida]

Bibliografía 

  1. [1]Sobre el origen del nombre de EspañaCeltiberia.net
  2. [2] Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España. Palomo L.J.; Ed. Secem; Pág. 586; 2007; ISBN: 9788480147118
  3. [3] Cetáceos en las costas españolas
  4. [4] Inventario de cetáceos mediterráneos ibéricos: Status y problemas de conservación. Departamento de Biología Animal (Vert.) Facultad de Biología Universitat de Barcelona; E-08071; Barcelona
  5. Guía de los mamíferos marinos de Europa. Duguy, R. Robineau, D. Ed Omega; Barcelona; 1987
  • Barbadillo, L. J. Anfibios y reptiles de la península ibérica, Baleares y Canarias. 1999. Planeta
  • Blanco, J.C., Gonzalez, J.L. Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992. ICONA. Madrid.
  • Doadrio, I. Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. 2001. DGCN
  • Soriguer Escofet, Milagrosa C. Peces de la península ibérica: claves para su determinación. 2000
  • Salvador, Alfredo. Anfibios españoles: identificación, historia natural y distribución. 2001. Esfagnos.
  • Salvador, Alfredo. Reptiles españoles: identificación, historia natural y distribución. 2002.
  • Mamíferos de España, 2 vols. Blanco, J.C. 1998. Planeta
  • Guía de las aves de España: Península, Baleares y Canarias. Juana, Eduardo de. 2000. SEO - Lynx
  • Tola, José. Peces continentales de la Península Ibérica. 2002. Jaguar

Véase también


 
  Mundo natural
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 35 visitantes (41 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis