|
|
|
|
|
 |
|
 |
Agelenidae |
 |
Los agelénidos (Agelenidae) son una familia de arañas araneomorfas, constructoras de telas de araña que incluyen al género Agelenopsis, a las europeas venenosas Tegenaria agrestis, introducida en el noroeste del Pacífico de EE.UU.[1]
La familia tiene cerca de 500 especies en 40 géneros del mundo. Otros géneros son Hololena y Agelena. Éste último incluye a varias arañas fascinantes semisociales que viven en complejas redes comunales en África, la más conocida de ellas sea probablemente Agelena consociata.
La socialidad en esas arañas es muy grande compartiéndolo todo; captura de presas cooperativa y atención comunal de los jóvenes. Sin embargo, no han llegado a una etapa final dentro de lo eusocial de las sociales Hymenoptera (hormigas, abejas, avispas) ya que no tienen trabajadores ni soldados (no hay castas) y todas las hembras son reproductivas.
Morfología
Tela de araña de una especie desconocida
Las Agelenidae son arañas sin cribelo (son acribeladas) ni calamistro, con órganos genitales complejos (diferencia epigino en la hembra y bulbo copulador en el macho). Quelíceros con un plegamiento labidognato.
Aparato respiratorio consta de un par de filotráqueas epigástricas, un sistema traqueal, con estigma único abierto inmediatamente delante de las hileras; extremos de patas con tres uñas tarsales. Subterminalmente, en su cara ventral (del opistosoma), adyacente al tubérculo anal, hay seis hileras; las posteriores separadas en su base y biarticuladas; las anteriores poco separadas y con un único artejo; sin cólulo.
En su escudo prosómico se aprecian las dos partes: cefálica, torácica; la 1ª, larga, estrecha, bordes paralelos; la 2ª aplanada, contornos redondeados, y una fóvea central.
Los ocho ojos están en dos hileras transversales, con distorsión procurva o recurva.
Los quelíceros están oscurecidos, son robustos, márgenes dentados, con el retromargen que diferencia 6-8 dientes. Cuerpo pubescente, pardo, condicionando su pigmentación.
Biología
Son arañas sedentarias elaboradoras de telas amateladas, en embudo, en cuyo interior acechan. Varía mucho la amplitud del mantel y la consistencia de la tela. Son muy amplias en las especies Agelena y Tegenaria, y reducidas en Textrix y Lycosoides.
Las Tegenaria necesitan lugares umbríos y resguardados para sus telas (oquedades, cuevas, bodegas).
Agelena, Malthonica, Textrix, Lycosoides se localizan en lugares abiertos: arbustos, matorrales, setos, la pinaza del suelo, las cortezas de los árboles.
No hay casi estudios de la conducta de esta familia, pero las observaciones, indican una fenología definida de zona templada. El macho se desplaza hacia la hembra en una fase del ciclo. Es común encontrar ambos sexos en el embudo de la tela femenina, en el periodo de cópulas. La puesta, globosa o lenticular, se protege con una secreción sedosa y está protegida.
Algunas especies viven más de un año, aunque por lo general son especies anuales.
Géneros
- Agelena Walckenaer, 1805 (Paleártico, África)
- Agelenella Lehtinen, 1967 (Socotra)
- Agelenopsis Giebel, 1869 (Norteamérica)
- Ageleradix Xu & Li, 2007 (China)
- Agelescape Levy, 1996 (Mediterráneo)
- Ahua Forster & Wilton, 1973 (Nueva Zelanda)
- Allagelena Zhang, Zhu & Song, 2006 (Eurasia)
- Azerithonica Guseinov, Marusik & Koponen, 2005 (Azerbaijan)
- Barronopsis Chamberlin & Ivie, 1941 (Cuba, EEUU, Bahamas)
- Benoitia Lehtinen, 1967 (China, África, Chipre, Israel)
- Calilena Chamberlin & Ivie, 1941 (EE.UU., México)
- Hadites Keyserling, 1862 (Croacia)
- Histopona Thorell, 1869 (Europa)
- Hololena Chamberlin & Gertsch, 1929 (Norteamérica)
- Huangyuania Song & Li, 1990 (China)
- Huka Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Kidugua Lehtinen, 1967 (Congo)
- Lycosoides Lucas, 1846 (Mediterráneo, Azerbaijan)
- Mahura Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Maimuna Lehtinen, 1967 (Mediterráneo oriental)
- Malthonica Simon, 1898 (Mediterráneo, Europa a Asia Central, EE.UU. a Chile, N. Zelanda)
- Melpómene O. P-Cambridge, 1898 (EE.UU. a Panamá)
- Mistaria Lehtinen, 1967 (África)
- Neoramia Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Neorepukia Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Neotegenaria Roth, 1967 (Guyana)
- Novalena Chamberlin & Ivie, 1942 (EE.UU. a El Salvador)
- Olorunia Lehtinen, 1967 (Congo)
- Oramia Forster, 1964 (N. Zelanda)
- Oramiella Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Orepukia Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Paramyro Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Porotaka Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Pseudotegenaria Caporiacco, 1934 (Balcanes, Libia)
- Rualena Chamberlin & Ivie, 1942 (EE.UU. a Guatemala)
- Tararua Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
- Tegenaria Latreille, 1804 (mundial)
- Textrix Sundevall, 1833 (Europa, Mediterráneo, Etiopíaa)
- Tikaderia Lehtinen, 1967 (Himalayas)
- Tortolena Chamberlin & Ivie, 1941 (México a Costa Rica)
- Tuapoka Forster & Wilton, 1973 (N. Zelanda)
Enlaces internos
Notas
- ↑ Nota: no confundirlas con las tarántulas y las tarántulas Atrax y Hadronyche, ambas miembros del suborden Mygalomorphae. Las tarántulas venenosas incluyen a las famosas Hexathelidae arañas de Sídney.
Bibliografía
- How to Know the Spiders by B. J. Kaston. Dubuque, 1953.
- Biology of Spiders, by Rainer F. Foelix, second edition, 1996
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|