Los licaones cazan en manadas. Es el mejor cazador del mundo con un porcentaje de éxito de entre un 70 y un 89% según diversas fuentes: de 10 cacerías hasta nueve se saldan exitosamente. Su presa preferida es el impala, así como otros ungulados similares de tamaño medio. Son conocidos por su resistencia y por ser astutos cazadores. Se les ha observado cazando presas por relevos, o incluso bloqueando una vía de escape potencial de una presa, a la que finalmente vencen por agotamiento. Emiten sonidos característicamente chillones o chirriantes, parecidos a los de un pájaro. Aunque no es considerada una especie estrictamente territorial, sí que ocupan enormes áreas de campeo que pueden abarcar de 50 a 200 kilómetros cuadrados. Es frecuente que se solapen las áreas de campeo de diferentes manadas. Son normalmente esquivos y a diferencia de otros cánidos son extremadamente difíciles de domesticar.
Chacal rayado |

ilustración del siglo 19 de un Canis adustus |
El chacal rayado (Canis adustus) es un miembro de la familia Canidae que sólo se encuentra en el África subsahariana. Se diferencia de sus más próximos parientes, el chacal dorado (Canis aureus) y el chacal de gualdrapa (Canis mesomelas) por sus patas y orejas considerablemente más cortas, su pelaje más claro y la presencia de unas rayas blancas poco definidas en hombros, costados y cola. El tamaño es intermedio entre las dos especies antes mencionadas.
Este animal es predominantemente nocturno y crepuscular. De hábitos omnívoros, come frutos, invertebrados, vertebrados pequeños y medianos (tan dispares como peces y crías de gacela) y carroña. Puede vivir de forma solitaria, en parejas o en pequeños grupos familiares y defiende su territorio frente a los intrusos. Habita en sabanas bastante húmedas y arboladas, llegando hasta los límites de la selva tropical africana. Por el contrario, evita ambientes más secos, donde es sustituido por los chacales dorado y de gualdrapa. Se encuentra tanto a nivel del mar como en zonas montañosas hasta los 2700 metros de altura.
Como especie, es capaz de adaptarse a los cambios rápidos en el ambiente, por lo que no tiene problemas para colonizar llanuras de inundación estacional, pantanos y áreas modificadas por el hombre, incluidos campos de cultivo. Dentro de éstos, siente predilección por los de maíz, donde se alimenta de sus mazorcas. Los chacales rayados no excavan madrigueras, sino que buscan refugios naturales u ocupan termiteros abandonados. Los límites del territorio se marcan con orina y heces, y la comunicación con otros individuos se basa en un amplio repertorio de ladridos, chillidos y gruñidos. El sonoro nombre del animal en suajili, Bweha, tiene precisamente un origen onomatopéyico.
Las hembras son menores que los machos. La época de cría sería según la zona; el periodo de gestación oscila entre 57 y 70 días, al término de los cuales las hembras dan a luz de 3 a 6 crías. Alcanzan la madurez sexual a los 6 u 8 meses de edad y se independizan a los 11.
Bibliografía
- The Kingdon Field Guide to African Mammals, Jonathan Kingdon, 1997