Narval |


Comparación de tamaño de un narval y un humano promedio
|
Distribución |
Distribución mundial del narval
|
El narval (Monodon monoceros) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Monodontidae, una de las dos especies de la familia (la otra es la beluga).
Los machos de esta especie se caracterizan por presentar un enorme colmillo retorcido a modo de sacacorchos, de hasta 2 m de largo. El nombre "narval" deriva de la palabra nórdica antigua náhvalr, que significa "cadáver de ballena". Probablemente ésta es una referencia a su piel pálida, moteada con blanco y gris en los adultos.
Descripción
Cráneo de narval con dos colmillos.
Zoologisches Museum en
Hamburgo
Presenta un moteado característico en la piel, carece de aleta dorsal y alcanza una longitud que oscila entre los 4 y los 6 m sin contar el largo apéndice cefálico (colmillo), que puede alcanzar 2 m de longitud.
Los narvales exhiben una considerable reducción en el número de piezas dentales con respecto al resto de los odontocetos; éstas pueden llegar a desaparecer en los adultos, excepto en los machos, en los que siempre persiste el largo colmillo que utilizan aparentemente sólo con funciones defensivas y de peleas rituales.
El colmillo del narval
La característica más notable de los narvales machos es su extraordinariamente largo cuerno, que en realidad es un colmillo. Este colmillo se proyecta desde el lado izquierdo de su maxilar superior. Puede pesar hasta 10 kg. Uno de cada 500 machos tiene dos colmillos; esto ocurre cuando el diente derecho, normalmente pequeño, también crece hacia fuera.[1]
Respecto a su uso, los primeros estudios científicos suponían que el cuerno fue utilizado para perforar el hielo que cubre el Mar Ártico, hogar del narval. Otros sugirieron que el cuerno era utilizado para ecolocalización. Recientemente, algunos científicos creen que el cuerno es primariamente utilizado para indicar dominancia: era más probable que machos con cuernos más largos atrajeran a las hembras. Esta hipótesis fue sugerida por la lucha entre los narvales cuando dos machos chocan sus cuernos. Sin embargo, un reciente trabajo por parte de un equipo investigador dirigido por Elliot Avila sugiere que el cuerno puede ser un órgano sensorial.[cita requerida]
Una micrografía de los cuernos reveló millones de diminutos y profundos túbulos extendidos por la superficie del cuerno, aparentemente conectados al sistema nervioso del narval. El propósito sensorial del cuerno todavía permanece desconocido, pero algunos científicos tienen hipótesis de que este cuerno puede detectar temperatura, salinidad, presión, etc.[2]
Población y distribución
Un grupo de narvales macho
Habita en los mares árticos. Comúnmente se registran en la parte norte de la bahía de Hudson, estrecho de Hudson, bahía de Baffin, en la costa del este de Groenlandia y en el este de la franja del extremo norte de Groenlandia alrededor de Rusia del este (170°E). Los territorios en esta franja incluyen Svalbard, Tierra de Francisco José y Severnaya Zemlya.
Normalmente viven en pequeños grupos de 5 a 7 individuos. Los depredadores principales del narval son el oso polar y la orca. Legalmente, a la gente Inuit se le permite cazar narvales.
Alimentación
Los narvales son mamíferos rápidos y activos que se alimentan principalmente de bacalao. En otras áreas sus dietas se han adaptado a calamares, camarones y otros peces.
El narval en la cultura
La comercialización de colmillos de narval en Europa, contribuyó la leyenda del
unicornio
Según la mitología inuit, el narval fue creado cuando una mujer que sostenía un arpón fue arrastrada al océano y retorcida alrededor del arpón. La mujer sumergida estaba envuelta alrededor de una ballena beluga en el otro extremo del arpón y así fue como se creó el narval.
En la Europa Medieval, los vikingos comercializaban colmillos de narval, los cuales eran confundidos con cuernos de unicornios.[3]