animales  
 
  Diprotodontia 15-06-2024 23:29 (UTC)
   
 

Diprotodontos
Rango fósil: Oligoceno-Reciente
Ualabí ágil (Macropus agilis)
Ualabí ágil (Macropus agilis)

Los diprotodontos (Diprotodontia) son un orden de marsupiales australidelfios que, sin ser uno de los más ricos en cuanto a número de especies, sí que es uno de los más llamativos por la diversidad de las que lo integran. Desde los imponentes canguros (Macropus sp.) a los diminutos falangeros pigmeos (Cercartetus sp.) pasando por el koala (Phascolarctos cinereus), los cuscús (Phalanger sp.) o los petauros (Petaurus sp.), la historia de los diprotodontes ha estado marcada por una extraordinaria capacidad de adaptación dando como resultado una diversidad morfológica como pocos otros grupos taxonómicos muestran.

El orden Diprodontia está compuesto por marsupiales con sólo dos incisivos en la mandíbula inferior.

Evolución

Los restos fósiles de diprotodontos más antiguos conocidos datan del Oligoceno (hace entre 24 y 35 millones de años), aunque los marsupiales ya existiesen en estas tierras desde el Cretáceo.

De las líneas filogenéticas con especies vivas en nuestros tiempos la más antigua es la de los vombátidos, que representan una aproximación a lo que debieron ser los primeros diprotodontos, caracterizada en las especies vivas por una corta cola y el marsupio abierto caudalmente.[2]

Clasificación

A continuación se muestran dos versiones de la clasificación taxonómica del orden con pequeñas diferencias entre ambas. La primera, basada en McKenna y Bell (1997) es la publicada en The Taxonomicon e incluye clados fósiles.[3] [4]

---o Magnorden Syndactyli (Gill, 1871)
      |-o Orden Peramelemorphia (Kirsch, 1968)
      `-o Orden Diprotodontia Owen, 1866 
        |- Género Brachalletes De Vis, 1883 (†)
        |- Género Koalemus De Vis, 1889 (†)
        |- Género Sthenomerus De Vis, 1883 (†)
        |-o Familia Palorchestidae (Tate, 1948) (†)
        |-o Familia Tarsipedidae Gervais & Verreaux, 1842 - falangero de la miel 
        |-o Familia Thylacoleonidae Gill, 1872 (†)
        |-o Familia Wynyardiidae Osgood, 1921 (†)
        |-o Superfamilia Phalangeroidea (Thomas, 1888)
        | |-o Familia Acrobatidae Aplin, 1987 - acróbatas
        | |-o Familia Burramyidae Broom, 1898 - falangeros pigmeos
        | |-o Familia Ektopodontidae Stirton et al., 1967 (†)
        | |-o Familia Macropodidae (Gray, 1821) - canguros y ualabíes
        | |-o Familia Miralinidae Woodburne et al., 1987 (†)
        | |-o Familia Petauridae (Bonaparte, 1838) - petauros y utas
        | |-o Familia Phalangeridae Thomas, 1888 - falangeros y cuscús
        | |-o Familia Phascolarctidae Owen, 1839 - koala 
        | `-o Familia Pilkipildridae Archer et al., 1987 (†)
        `-o Superfamilia Vombatoidea (Burnett, 1830)
          |-o Familia Diprotodontidae Gill, 1872 (†)
          |-o Familia Ilariidae Tedford & Woodburne, 1987 (†)
          `-o Familia Vombatidae Burnett, 1829 - uómbats

La segunda, más reciente, sólo incluye clados con especies vivas y distribuye las familias en tres subórdenes en lugar de dos superfamilias como la anterior.[1]

---o Orden Diprotodontia Owen, 1866 
     |-o Suborden Macropodiformes Ameghino, 1889
     | |-o Familia Hypsiprymnodontidae Collett, 1877
     | |-o Familia Macropodidae Gray, 1821
     | `-o Familia Potoroidae Gray, 1821
     |-o Suborden Phalangeriformes Szalay, 1982
     | |-o Superfamilia Petauroidea Bonaparte, 1838
     | | |-o Familia Acrobatidae Aplin, 1987
     | | |-o Familia Petauridae Bonaparte, 1838
     | | |-o Familia Pseudocheiridae Winge, 1893
     | | `-o Familia Tarsipedidae Gervais & Verreaux, 1842
     | `-o Superfamilia Phalangeroidea Thomas, 1888
     |   |-o Familia Burramyidae Broom, 1898
     |   `-o Familia Phalangeridae Thomas, 1888
     `-o Suborden Vombatiformes Burnett, 1830
       |-o Familia Phascolarctidae Owen, 1839
       `-o Familia Vombatidae Burnett, 1829

 

Características físicas

Existen dos características comunes que definen las especies del orden, si bien una de ellas es compartida además con Peramelemorphia. Se trata de la sindactilia, fenómeno consistente en la fusión de dedos, y que en el caso de los diprotodontos afecta al 2º y 3º de las extremidades posteriores, dándoles a éstas un extraño aspecto como de un dedo deforme con dos uñas.

La segunda es la que da nombre al clado. Diprotodontia viene a significar con "dos dientes primeros", y precisamente estos marsupiales poseen sólo dos incisivos en la mandíbula inferior.

 
  Mundo natural
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 131 visitantes (193 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis