Delfín Clímene |

Delfines clímene

Talla comparada con un humano
|
El delfín clímene (Stenella clymene) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae endémico de las áreas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico, incluidos el mar Caribe y el golfo de México donde se encuentra el mayor número de ejemplares.
Taxonomía
Desde su descubrimiento por John Gray en delfín acróbata. En 1981 Perrin y otros lo establecieron como especie diferente.[1] Había sido muy poco estudiado hasta que Mead y Perrin[2] hicieron sus aportes a la investigación de este delfín, que sigue siendo aun uno de los menos comprendidos entre todos los cetáceos.
Descripción física
El delfín clímene y el acróbata lucen parecidos y a veces en el mar nadan entremezclados. Al acercarse es posible observar que la trompa del clímene es un poco más corta que la de su pariente y su aleta dorsal es menos erecta y triangular.
Su color básico es en tres bandas sombreadas: la superficie inferior es blanca rosácea; la banda intermedia es gris clara y va desde la trompa y los alrededores del ojo hasta la cola; la superficie superior es gris obscura.
Un ejemplar adulto mide entre 1,7 y 2 m de longitud y pesa entre 75 y 80 kg. No hay datos sobre la gestación, talla al nacer, lactancia o longevidad, siendo el menos estudiado de los integrantes del género Stenella.
Se alimenta principalmente de peces mesopelágicos y calamares
Vive en grupos, a veces de pocos individuos, generalmente de unos 50 y en ocasiones más, hasta de 500. Es muy activo, gira y salta fácilmente del agua, aunque no con tanta frecuencia como el delfín acróbata. También se acercan a los barcos tratando de cabalgar arqueados.
Población y distribución
Solamente se encuentra en el Atlántico. Prefiere aguas profundas y temperaturas tropicales, pero llega a áreas templadas, siendo sus límites, al norte aproximadamente frente a New Jersey y a Gibraltar sin que se haya registrado en el Mediterráneo. Al sur puede encontrarse hasta en los mares frente a Angola y a Río de Janeiro.
En la parte norte del golfo de México fueron contado 5.500 individuos, pero no es tan abundante en el resto del océano y se cree que la población de esta especie es la menos numerosa del género Stenella.
A veces es capturado en por pescadores para consumirlo o para usarlo como carnada.