Delfín oscuro |


Comparación de tamaño en relación a un humano promedio
|
El delfín oscuro o de Fitzroy (Lagenorhynchus obscurus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es un delfín altamente gregario y acrobático, hallado en costas del Hemisferio Sur. Fue identificado por John Edward Gray en 1828. Está muy emparentado genéticamente con Lagenorhynchus obliquidens del Pacífico, pero el consenso científico confirma que son dos especies.
Aunque el oscuro y el del Pacífico de flancos blancos se colocaban tradicionalmente en el género Lagenorhynchus, recientes análisis de filogenia molecular indican que están más estrechamente relacionadas con los delfines del género Cephalorhynchus. Si se confirma, significaría que las dos especies deberían transferirse a Cephalorhynchus o darles un nuevo género.
Descripción física
De longitud corto a mediano en comparación con otras especies de la familia. Hay variación significativa en tamaño entre las diferentes poblaciones. Los más grandes se han encontrado en Perú, con 210 cm de longitud y 100 kg en peso. Su dorso es gris negruzco y la aleta dorsal es distintivamente de dos tonos. Tienen parches grandes y largos, de suave gris en sus costados, y una nariz corta y negruzca. Garganta y vientre blancos. Es fácilmente confundido con Lagenorhynchus australis al observarlo en el agua.
Población y distribución
Su población se desconoce, pero autoridades asegurar que su supervivencia no está en riesgo. Se halla distribuido en aguas costeras de Chile, Argentina (inclusive islas Malvinas, Namibia, costa oeste de Sudáfrica y todo alrededor de Nueva Zelanda. También hay poblaciones residentes en Tasmania y Nueva Gales del Sur y varias islas pequeñas del Atlántico sur y del océano Índico. Una investigación aérea con avistamientos en Patagonia a mediados de los 1990s indicó que había una población local de 7.000 individuos. Pueden moverse sobre grandes distancias (hay una confirmación de 1.440 km. Sin embargo, no se cree que sigan un patrón migratorio.
Conservación y avistamiento de delfines
Fuera de las aguas costeras de Perú, su principal peligro son los humanos, básicamente en su captura accidental por redes. A mediados de los 1980s cerca de 400–600 animales fueron muertos anualmente en la Patagonia por ser atrapados en redes. Posiblemente este rango decline debido a regulaciones más severas en la industria pesquera. Sin embargo, en aguas peruanas, además de la captura accidental, hay continua y deliberada pesca vía redes y arpones. El número de animales muertos cada año en esa área es de miles, y es causa de ocupación de los conservacionistas.
Imágenes